Lectura 3
¿Qué es una concepción del mundo?
Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto sin que este se los formule de un modo explicito.
Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en término de principios o creencias muchas veces implícitas, inconscientes en el sujeto que obra o reacciona. Esos principios de la conducta cotidiana están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Y contiene un código de estimaciones de la conducta.
La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.
El reflejo tiene siempre mucho de ideología, principio de la caridad, puede haber una creencia bastante más cínica, detrás de los derechos del hombre ha habido creencias efectivas, mucho menos universales moralmente, las concepciones del mundo suelen presentar, culturas de tradición, unas puntas muy concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico.
La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las creencias positivas, y a cabo por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. Platón o Hegel, presentan más o menos abiertamente la pretensión de dar de si por razonamiento el contenido de las ciencias positivas, el sistema filosófico mas ambicioso de la historia es el de Hegel.
Las causas por las que la filosofía sistemática acaba por caducar son la constitución del conocimiento científico positivo durante la edad moderna.
Su intersujetivdad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
El conocimiento es intersubjetivo.
Las tesis de la vieja filosofía sistemática de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos.
El que las concepciones del mundo carezcan de dos rasgos del conocimiento positivo es algo necesario.
Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva.
El carácter de inspiradora de la investigación que tiene la concepción del mundo no esta bien descrito, esa inspiración se produce constantemente en combinación con las necesidades internas de esta. Importante es darse cuenta de que cuando la ciencia se mece en la ilusión de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo es mantener la distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.
La concepción marxista del mundo:
“Concepción comunista del mundo” movida en el marxismo por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados.
Como tarea el llegar a ser explicita en todos sus extremos: creer que la conciencia pueda ser dueña de si misma peo mero esfuerzo teórico es una actitud idealista ajena al marxismo.
La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica, la concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.
En él queda superada la filosofía.
Toda la filosofía sistemática: no hay conocimiento aparte por encima del positivo, puesto que su punto de partida y de llegada es la ciencia real no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma.
En este postula de inmanentismo, definidor de la posibilidad de conocimiento científico, se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente, es sino uno de los principios fundamentales, el otro es la dialéctica.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limirtarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos formales.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. En un éxito descomponible en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, desprovistas de connotaciones cualitativas, permita penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas exactas.
Por otra parte el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario