martes, 13 de noviembre de 2007

Lectura 1 "MANUAL DE ECONOMÏA POLITICA"

Lectura 1: ¿Qué es la ciencia?

Schumpeter, la máxima autoridad en materia de método que ha tenido hasta el momento la ciencia económica, siendo su definición superficial, acusa fuertemente en el plano metodológico la influencia de Mach y Avenarius y es un exponente de la tendencia a refugiarse en el empirismo situándose para los restantes aspectos en posiciones dualísticas de tipo neokantiano.
Debemos precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.
Afirmamos que la finalidad del conocimiento consiste en descubrir las normas y consta de tres aspectos fundamentales:
1- proporcionar una descripción de esta realidad
2- al mismo tiempo debe explicarla.
3- Debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad.

La segunda característica resida en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.
La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
El requisito es que ha de explicarse la realidad partiendo de la misma.
En efecto “concebir materialistamente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños.
La filosofía de Marx es un materialismo filosófico sistemático y ha sido llevado a sus últimas consecuencias según Lenin.
El tercer aspecto es que el conocimiento científico es una parte de la actividad humana.
El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
El pensamiento y la acción se condicionan mutuamente. Esa unión es mediata.
La praxis requiere de una buena cognición de la realidad, la acción es el fin último del conocimiento.
Pero así mismo la actividad cognoscitiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados practicos. La ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis.
La actividad cognoscitiva es una cognición e interpretación de la realidad—Praxis se destina a modificar tal realidad.
Entre conocimiento y acción existe una diferencia muy importante desde el punto de vista metodológico, así como la praxis para que tenga éxito tiene que ser ,como norma, una acción colectiva, coordinada entre mas de un individuo, pero con una investigación individual.
Hasta hoy no se ha descubierto una forma colectiva de pensar.
El hombre puede coordinar su acción con los demás pero no su pensamiento.
Acción colectiva y pensamiento individual son fenómenos sociales y solo se diferencian socialmente por su forma de manifestarse.
El individuo es el ser social.
Por lo tanto las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento, se caracterizara al hombre de ciencia y al hombre de acción pero nunca ambas al mismo tiempo.

Hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. Este nunca deberá indicar a los practicos, sino actúa así se limitara a ser un ideólogo.
Método científico, una comprensión conceptual de las relaciones reciprocas que existen entre los hechos, una de las mas altas cimas.

No hay comentarios: