viernes, 30 de noviembre de 2007
MANUAL DE ECONOMÍA POLITICA; Autor G. Longo.
Esquema:
La investigación científica:
1) Se inicia a partir de la observación de unos hechos (o realidad).
2) Luego el trabajo científico consiste en formular hipótesis,
Entra en juego a continuación, la fantasía: respecto a la realidad:
- Comprobarlas
- Modificarlas
3) Comprobar si las hipótesis se corresponden con la realidad de los hechos, esta correspondencia es el único criterio para comprobar la verosimilitud de las hipótesis.
4) Modificar o sustituir las hipótesis con los resultados de comprobación.
El mecanismo de la investigación científica:
¿Cómo se desarrolla la investigación?
El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos: primera etapa de investigación.
“El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones mas generales” Darwin.
Cualquier observación es un principio de análisis, el hecho no es todavía la verdad, hay que saber sacarle un sentido.
Descubrir tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia., descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos mas sustanciales o significativos.
La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis, que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente, una teoría no es más que la representación. (Gramsci atribuye una importancia relevante a la fantasía científica) El hecho es que la fantasía, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla.
Conocerla: basada en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que mas tarde se comprobaran de acuerdo con los hechos.
Modificarla: permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.
La fantasía es precisamente lo que diferencia el cerebro humano del cerebro electrónico, lo que hace al hombre sujeto activo, creativo, esta se complementa con la intuición.
Tercera etapa: comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hachos, es preciso volverlo a observar.
La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
Última etapa: modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Identificar fenómenos es un acto cognoscitivo, no es parte del trabajo analítico.
Trabajo analítico: consta de dos actividades diferentes pero inseparables, la primera: la conceptualización de los contenidos y la segunda la búsqueda de mas datos empíricos.
No puede haber oposición entre teoría e investigación factual.
No basta con recoger hechos, sino que es necesario cribarlos y completarlos.
Un gran error es razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después.
Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hachos observados, sino que, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre antes de que se haya iniciado la elaboración teórica posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma mas o menos espontánea.
El trabajo de un estudioso aislado esta siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana.
¿Cómo se convierte la investigación individual en investigación colectiva?
Para su trabajo se utiliza: 1) Los hechos observados, descubiertos y analizados por otros.
2) lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
En definitiva, el investigador individual utiliza las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.
De las características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
La primera: la condición para poder utilizar los resultados hechos por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, una elaboración propia. Son utilizables si el problema ya esta planteado en la mente del individuo.
En caso contrario, cuando las elaboraciones, los escritos, nos sirven para confirmar nuestras ideas, se caerá inevitablemente en el eclecticismo.
En este caso, los resultados y las ideas de las investigaciones ajenas no se insertaran en una visión propia.
Los profesores deberían únicamente dedicarse a enseñar a pensar a los jóvenes.
La segunda: no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, también lo hacen los conceptos que las expresan, todo investigador debe, crear por si mismo el aparato conceptual que necesita.
Conclusiones:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
- Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
- Toda ciencia, al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y una determinada visión científica de la realidad.
Esta visión de la realidad que la ciencia ofrece, esta formado por dos elementos:
- Los hechos y relaciones comprobados científicamente
- Los hechos y relaciones deducidos lógicamente, temporalmente supuestos.
Conclusión importantísima: Que en la ciencia lo esencial es el método.
Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad, sino poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Libertad...o Libre.

jueves, 15 de noviembre de 2007
LECTURA 3
¿Qué es una concepción del mundo?
Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto sin que este se los formule de un modo explicito.
Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en término de principios o creencias muchas veces implícitas, inconscientes en el sujeto que obra o reacciona. Esos principios de la conducta cotidiana están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Y contiene un código de estimaciones de la conducta.
La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.
El reflejo tiene siempre mucho de ideología, principio de la caridad, puede haber una creencia bastante más cínica, detrás de los derechos del hombre ha habido creencias efectivas, mucho menos universales moralmente, las concepciones del mundo suelen presentar, culturas de tradición, unas puntas muy concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico.
La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las creencias positivas, y a cabo por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. Platón o Hegel, presentan más o menos abiertamente la pretensión de dar de si por razonamiento el contenido de las ciencias positivas, el sistema filosófico mas ambicioso de la historia es el de Hegel.
Las causas por las que la filosofía sistemática acaba por caducar son la constitución del conocimiento científico positivo durante la edad moderna.
Su intersujetivdad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
El conocimiento es intersubjetivo.
Las tesis de la vieja filosofía sistemática de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos.
El que las concepciones del mundo carezcan de dos rasgos del conocimiento positivo es algo necesario.
Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva.
El carácter de inspiradora de la investigación que tiene la concepción del mundo no esta bien descrito, esa inspiración se produce constantemente en combinación con las necesidades internas de esta. Importante es darse cuenta de que cuando la ciencia se mece en la ilusión de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo es mantener la distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.
La concepción marxista del mundo:
“Concepción comunista del mundo” movida en el marxismo por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados.
Como tarea el llegar a ser explicita en todos sus extremos: creer que la conciencia pueda ser dueña de si misma peo mero esfuerzo teórico es una actitud idealista ajena al marxismo.
La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica, la concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.
En él queda superada la filosofía.
Toda la filosofía sistemática: no hay conocimiento aparte por encima del positivo, puesto que su punto de partida y de llegada es la ciencia real no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma.
En este postula de inmanentismo, definidor de la posibilidad de conocimiento científico, se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente, es sino uno de los principios fundamentales, el otro es la dialéctica.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limirtarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos formales.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. En un éxito descomponible en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, desprovistas de connotaciones cualitativas, permita penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas exactas.
Por otra parte el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados.
martes, 13 de noviembre de 2007
Lectura 1 "MANUAL DE ECONOMÏA POLITICA"
Lectura 1: ¿Qué es la ciencia?
Schumpeter, la máxima autoridad en materia de método que ha tenido hasta el momento la ciencia económica, siendo su definición superficial, acusa fuertemente en el plano metodológico la influencia de Mach y Avenarius y es un exponente de la tendencia a refugiarse en el empirismo situándose para los restantes aspectos en posiciones dualísticas de tipo neokantiano.
Debemos precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.
Afirmamos que la finalidad del conocimiento consiste en descubrir las normas y consta de tres aspectos fundamentales:
1- proporcionar una descripción de esta realidad
2- al mismo tiempo debe explicarla.
3- Debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad.
La segunda característica resida en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.
La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
El requisito es que ha de explicarse la realidad partiendo de la misma.
En efecto “concebir materialistamente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños.
La filosofía de Marx es un materialismo filosófico sistemático y ha sido llevado a sus últimas consecuencias según Lenin.
El tercer aspecto es que el conocimiento científico es una parte de la actividad humana.
El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
El pensamiento y la acción se condicionan mutuamente. Esa unión es mediata.
La praxis requiere de una buena cognición de la realidad, la acción es el fin último del conocimiento.
Pero así mismo la actividad cognoscitiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados practicos. La ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis.
La actividad cognoscitiva es una cognición e interpretación de la realidad—Praxis se destina a modificar tal realidad.
Entre conocimiento y acción existe una diferencia muy importante desde el punto de vista metodológico, así como la praxis para que tenga éxito tiene que ser ,como norma, una acción colectiva, coordinada entre mas de un individuo, pero con una investigación individual.
Hasta hoy no se ha descubierto una forma colectiva de pensar.
El hombre puede coordinar su acción con los demás pero no su pensamiento.
Acción colectiva y pensamiento individual son fenómenos sociales y solo se diferencian socialmente por su forma de manifestarse.
El individuo es el ser social.
Por lo tanto las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento, se caracterizara al hombre de ciencia y al hombre de acción pero nunca ambas al mismo tiempo.
Hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. Este nunca deberá indicar a los practicos, sino actúa así se limitara a ser un ideólogo.
Método científico, una comprensión conceptual de las relaciones reciprocas que existen entre los hechos, una de las mas altas cimas.