miércoles, 12 de diciembre de 2007
RESUMEN DE SWEEZY: CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
Existe un nexo estrecho entre la economía y las relaciones sociales, ya que se han dado muchas definiciones que entrelazan ambos conceptos; como la utilizada por el profesor Lionel Robbins, en su libro Naturaleza y significación de la ciencia económica.
Un ejemplo de ello es la aplicación del concepto de salario, que se ha sacado del lenguaje coloquial y se ha empleado para el lenguaje económico, dándole una significación de productividad marginal del trabajo. También, se puede hablar de otros conceptos como renta, interés… que se utilizan en la economía moderna.
A lo largo, del resumen, no se va a explicar la conceptualización de los problemas económicos modernos, sino que se desarrollara otra idea, aprovechando la que tiene Karl Marx, con su economía política marxista.
I. EL MÉTODO DE MARX
Marx hizo importantes aportaciones de carácter metodológico. Practicaba el método de las “aproximaciones sucesivas” que consistía en pasar, poco a poco, de lo más abstracto a lo más concreto. La abstracción consiste en destacar lo esencial para hacer posible su análisis, a través de la formulación de hipótesis, profundizando en ellas y comprobando los resultados con los datos de la experiencia. El propósito de la abstracción en la ciencia social es aislar ciertos aspectos del mundo real para hacer una investigación intensiva, es decir, un alto nivel de abstracción implica la consideración de un número relativamente reducido de aspectos de la realidad. Además, con este método, los resultados obtenidos tienen un carácter provisional ya que, en un nivel inferior de abstracción (cuando se toman en cuenta nuevos aspectos de la realidad) suelen sufrir variaciones. La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social y la clave de este cambio se encuentran en los movimientos del modo de producción. Para Marx, las luchas o conflictos de clase eran las relaciones económicas esenciales. Estos elementos esenciales son los que debían de ser aislados y analizados a través del método de abstracción. La relación económica más importante es la que existe entre capitalistas y obreros, ya que la relación entre el trabajo asalariado y el capital determina todo el carácter del modo de producción. Esta relación es una relación de cambio: el capitalista compra fuerza de trabajo al obrero y éste recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para vivir. Por otro lado, el método de Marx es esencialmente histórico. Marx creía que el proceso de cambio social no era mecánico sino que era el producto de la acción humana, una acción limitada por la clase de sociedad en el que tiene lugar.
II. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO
La mercancía es todo lo que se produce para el cambio. La producción de mercancías es una de las posibles formas de la vida económica que domina la edad moderna. Así, la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas (relaciones cuantitativas que nacen de la producción de mercancías) sino también cualitativas (carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancía). Estos son el problema del valor cuantitativo y el problema del valor cualitativo. Ambos elementos están incluidos en la teoría del valor de Marx.
- Valor de uso: Toda mercancía tiene dos aspectos: el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso expresa la relación entre el consumidor y el objeto consumido.
- Valor de cambio: Es una relación cuantitativa entre cosas o entre mercancías. El trabajo tiene un carácter social por el acto de cambio, es decir, el cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales que trabajan en una sociedad basada en la división del trabajo.
- Trabajo y valor: El trabajo tiene dos aspectos: uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. Todo trabajo es un gasto de fuerza humana y en su carácter de trabajo crea y forma los valores de las mercancías.
- Trabajo abstracto: El trabajo abstracto es el “trabajo en general”, es lo común a toda actividad humana productiva, es una suma de las diferentes clases de trabajo. Esta es una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo, debido a la gran movilidad del trabajo que existe en la sociedad capitalista.
- La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor: El trabajo abstracto es la sustancia del valor. Todas las mercancías son valores y trabajo abstracto materializado (absorben una parte del total de la fuerza de trabajo disponible de la sociedad). El trabajo abstracto se puede medir en unidades de tiempo, así, el valor es el resultado de la conexión que existe entre un artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiera para producirlo (tarea central de la teoría del valor cuantitativo).
- El carácter fetichista de las mercancías: El origen del carácter fetichista de las mercancías es el carácter social del trabajo que produce esas mercancías. Este carácter social del trabajo sólo aparece en el acto del cambio. Con el capitalismo se produce la materialización de las relaciones sociales y la impersonalización de las relaciones productivas, es decir, el productor individual sólo se relaciona con los demás a través del “mercado”, donde los precios y las cantidades vendidas son las realidades sustanciales y los individuos sólo son sus instrumentos. Es un estado de sociedad en el cual el proceso de producción domina al hombre.
III. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO
En toda sociedad es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que estos productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. Lo que cambia es el modo de organizar.
Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado, absorben cierta cantidad precisa que se mide en unidades de tiempo.
En la determinación de valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que le necesario. El trabajo más calificado que el trabajo medio o “simple”, debe tener una mayor capacidad de producir valor.
La relación cuantitativa entre una hora de trabajo simple o de cualquier tipo dado de trabajo cualificado es visible en los valores relativos de las mercancías que producen en una hora.
Las mercancías acentúan el problema del valor cualitativo. Éstas se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo necesario incorporada en cada uno.
Respecto al papel de la competencia, es natural que el producto de dos días o dos horas de trabajo valga el doble del producto de un día o de una hora. Hace referencia al ejemplo del castor por dos ciervos (Adam Smith).
Los cazadores deben tener el deseo y la posibilidad de competir libremente. Dada esta competencia en una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo del trabajo que ha costado para producirlo.
Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo es necesario contar con dos clases de información.
1. la información sobre el costo relativo en trabajo.
2. la información sobre la intensidad relativa de la demanda de uno y otro.
Nos e puede prescindir de la pauta de las necesidades del consumidor cuando pensamos en las tareas de la teoría del valor cuantitativo.
Si los medios de subsistencia fueron más baratos, los salarios en dinero más altos, los trabajadores comprarían más y se pondría de manifiesto una mayor demanda social.
Los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción.
Lo que Marx llamaba la “ley del valor” regula:
a. Las proporciones del cambio de mercancías.
b. La cantidad producida de una y otra.
c. La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.
d. La ley de valor es desarrollada con referencia al producción simple de mercancías y adaptada más tarde al capitalismo.
Existe el orden, no el caos.
Cuando la actividad productiva es sometida a un control, la ley del valor pierde su importancia y lo sustituye el principio de planeación.
El precio, es una expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores.
La introducción de elementos de monopolio dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y de cambio.
El control de la oferta por el monopolista, le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las relaciones cuantitativas son perturbadas por el monopolio, pero las relaciones cualitativas no.
El monopolio no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías, es decir podemos seguir midiendo y comparando mercancías en unidades de tiempo.
IV. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO
El capitalismo implica la producción de mercancías, pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo. Nunca hay que confundir estos dos conceptos.
Bajo la producción simple de mercancías cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción. Bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías y por lo tanto portadores de valor de cambio.
En la producción simple de mercancías, empieza con mercancías, las convierte en dinero y de ahí una vez más, en mercancías (M-D-M).
En el capitalismo, el capitalista se presenta en le mercado con dinero, compra mercancías y luego vuelve al mercado con un producto que convierte de nuevo en dinero (D-M-D).
El concepto de plusvalía es el ingreso del capitalista como tal y suministra el fin directo y el incentivo determinante de la producción.
El poseedor del dinero se convierte en capitalista. La fuerza del trabajo es una mercancía, debe tener un valor como cualquier otra mercancía.
El capitalista llega al mercado con dinero y compra máquinas, materiales y fuerza de trabajo. Los combina después en un proceso de producción del que resulta un volumen de mercancías que son lanzadas nuevamente al mercado. Al final tiene más dinero que cuando empezó.
El valor de cualquier mercancía se puede dividir en tres partes.
1. los materiales y la maquinaría usados ni sufre ninguna alteración cuantitativa, llamada capital constante y se representa con la letra <>.
2. El valor de la fuerza de trabajo, sufre alteración de su valor, llamado capital variable <>.
3. La plusvalía misma, que se designa con la letra >>p>>
c+v+p= valor total
c= al desembolso en materiales +depreciación
v= desembolsa en sueldos y salarios.
P= al ingreso para su distribución o para su reinversión en el negocio.
Valor total, equivale a las entradas brutas por ventas.
Para hallar la tasa de plusvalía: p/v= p´
La tasa de plusvalía sólo se aplica al capitalismo.
Es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, es decir, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.
Cada industria y todas las empresas dentro de cada industria deben emplear exactamente la cantidad de trabajo que sea socialmente necesaria en las circunstancias existentes. Los obreros se trasladan de las zonas de salarios bajos a los de salarios altos, y los productores procuran servirse de los métodos técnicos más avanzadas.
De la fórmula c+v+p se deriva una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción, Marx llama a esto composición orgánica del capital.
Composición orgánica del capital-----à c/ (c+v)=o
El trabajo es provisto de materiales, instrumentos, maquinaria.
La proporción crucial es la tasa de ganancia, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital.
p/ (c+v)= g
En cuanto a los factores que determinan la tasa de la ganancia es fácil demostrar que son idénticos a los factores que determinan la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital .También se supone la igualdad entre industrias y empresas.
Entonces si las tasas de plusvalía como las tasas de ganancia son iguales en todas partes, si el cambio de mercancías debe realizarse de acuerdo con la ley del valor, la composición orgánica del capital debe tener también la misma en todas partes.
V. LA ACUMULACIÓN Y EL EJERCICIO DE RESERVA
1. La reproducción simple
Para que un sistema capitalista funcione correctamente, tiene que ser igual año tras año. Marx tiene un plan para poder explicar el sistema capitalista, viene dado por la influencia que tiene de Quesnay, de su obra Tableau économique; la versión mejorada de Marx, la llamara Reproducción simple.
La Reproducción simple consiste en que en un sistema capitalista, no debe variar sus dimensiones y sus diversas partes tengan iguales proporciones. Para que ocurra esto, se deben cumplir unos ciertos requisitos, los capitalistas restituyan cada año el capital usado o gastado y dediquen toda la plusvalía en el consumo; y que los obreros desembolsen todo su salario en el consumo.
En este plan, debe haber siempre un equilibrio entre la demanda y oferta; donde se estudiara la producción, dividida en medios de producción y artículos de consumo; y, el ingreso, dividido a su vez en, ingreso del capitalista en medios de producción y el que gasta en consumo (plusvalía), y el ingreso del trabajador (salario).
2. Las raíces de la acumulación
La reproducción simple, es un buen plan, pero para un capitalista, no es suficiente, por lo tanto, debe invertir la mayoría de las veces, un gran porcentaje de su plusvalía (como capital adicional), para que se de un proceso de acumulación de capital, que es la parte fundamental para el desarrollo capitalista.
Para el capitalista la acumulación de valores, es muy importante, ya no sólo porque ostenta más poder, prestigio… económico, sino también social. La acumulación de capital y seres humanos a los que explotar, es más valioso socialmente que el que tiene poco. Según Marx, así el capitalista aumenta su poder.
Un capitalista debe renovar constantemente sus medios de producción y por ello, debe tener una acumulación progresiva de capital, para no perderlo.
De todas maneras, el deseo de acumulación de capital, no descarta el aumento del consumo. Marx dice que tanto en la acumulación como en el consumo, conlleva unos placeres para el capitalista, y por lo tanto, no hay que abstenerse de hacerlo.
Para que exista un statu quo, en la economía, se baraja las teorías de la abstinencia y de la espera, cada una consiste, en definitiva, cuando se ha de gastar la plusvalía.
3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema.
Para Marx, además de la reproducción simple, tenemos que tener en cuenta la reproducción ampliada, la diferencia está en que aquí, se toma en cuenta, la acumulación. Lo que nos lleva a, que se aumente la demanda de fuerza de trabajo.
En la primera, se tiene en cuenta, que la fuerza de trabajo se vendía a su justo valor, pero en la segunda, los salarios ya no son proporcionales al valor de la fuerza de trabajo.
Existe una diferencia significativa, en lo que se refiere al salario que cobra el obrero por su trabajo y el precio final de un producto en el mercado, de aquí depende la plusvalía.
4. La solución de Marx: el ejército de reserva de trabajo
Marx sabía que los salarios tendían a subir cuando interviniera la acumulación de capital. Lo que se plantea es que hace que los salarios se congelen, para que la plusvalía y la acumulación sean lo importante en la producción capitalista; la solución que da, es un “ejército de reserva de trabajo”, es decir, mano de obra que se contrate cuando sea necesario, que exista competencia para que los salarios no suban demasiado.
El capitalista, introduce maquinaria para economizar, la consecuencia es el desempleo, y la bajada de salarios porque hay excedente de mano de obra.
Cuando hay un exceso de acumulación, puede dar lugar a una nueva industria, por lo que el ejército de reserva de trabajo, disminuirá, así los salarios subirán, pero la plusvalía se reducirá. Esto conlleva un ciclo hasta que los salarios vuelvan a disminuir.
5. La naturaleza del proceso capitalista
Para los clásicos, la teoría maltusiana de la población decía que el progreso económico tendría un fin, lo que ocurrió es que se equivocaron y la tuvieron que abandonar, también con la teoría de la evolución económica.
Marx rechazo siempre la teoría de Malthus, planteo que la introducción de maquinaria y del ejército de reserva (cambios en los procesos de producción), eran el motivo para que la plusvalía sobreviviera y los capitalistas como clase. Además, no sólo se produjeron cambios en la industria, sino también, a nivel de la sociedad.
VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA
1. La formulación de la ley por Marx.
La acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La productividad del trabajo crece de continuo; la composición orgánica del capital exhibe también un curso ascendente sostenido de esto Marx derivo su Ley de la tendencia de la tasa de la ganancia.
La tasa de la ganancia puede expresarse en términos de la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital, esta es la formula:
G = P´ (1 - o)
Donde (p) es constante, (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o), si o sube, (g) tienen que bajar. Los cambios en (p) pueden balancear los efectos de un cambio en (o).
Demostraba que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista. Por una parte, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, por otra la tasa ascendente de la ganancia tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.
Lo que preocupa a Ricardo es la tasa de ganancia que sea puesta en peligro por el desarrollo mismo de la producción, la producción capitalista, un modo histórico de producción, correspondiente a una época determinada y limitada en el desarrollo de las condiciones materiales de la producción.
2. Las causas contrarrestantes:
Marx enumera seis causas que anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia dejándole solo el carácter de una tendencia, aun que la sexta se relaciona con la manera de calcularla y no la analizamos.
Las otras cinco son clasificadas según el efecto sea mantener baja la composición orgánica o elevar la tasa de plusvalía.
1) Abaratamiento de los elementos del capital constante:
El uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante, el valor del capital constante no puede crecer en la misma proporción que su volumen material, que pone en movimiento la misma cantidad de fuerza de trabajo.
Un aumento dado en la composición orgánica de capital, haciendo bajar el valor del capital constante, actúa en cierta medida como su propio correctivo, llegado hasta el punto de anular totalmente el aumento inicial.
2) Aumento de la intensidad de explotación:
Prolongación de la jornada de trabajo, acelerar y estirar. Eleva directamente la tasa de la plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. El efecto es elevar la tasa de la ganancia en relación con lo que en otras circunstancias hubiera sido.
Son más bien recursos adaptados por los capitalistas para compensar una tasa descendente de la ganancia siempre y cuando sean practicables.
3) Depresión de los salarios más debajo de su valor:
La practica de reducción de salarios cada vez que los capitalistas pueden, se apoyan en todos los precios y salarios están determinados por el mercado y rechaza una política de salarios agresiva por parte de los capitalistas.
4) Sobrepoblación relativa:
El uso creciente de maquinaria, que en si mismo significa una más alta composición orgánica del capital, deja libres a cierto numero de trabajadores y crea así la sobrepoblación relativa, esto conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y la tasa de ganancia relativamente alta, hacen subir la tasa de la ganancia general.
5) Comercio exterior:
El comercio exterior hace posible adquirir materias primas más baratas que si se produjeran en el país. El comercio exterior abarata los elementos del capital constante y tiende a elevar la tasa de la ganancia elevando la tasa de plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.
3. Una critica de la ley:
¿Se justifica, sin embargo, el suponer al mismo tiempo una tasa constante de la plusvalía?
Una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo. Si la tasa de la plusvalía permanece invariable esto significa que tiene lugar una elevación de los salarios reales, exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo.
Supongamos que se duplica, la productividad acrecentada del trabajo del obrero beneficia a éste en igual grado que al capitalista. Puede no haber ninguna objeción lógica a la suposición que conduce a este resultado, hay, sin embargo, razones para dudar que sea correcta.
Hasta aquí todo nuestro análisis nos conduce a esperar una tasa ascendente de la plusvalía. La productividad del trabajo acrecentada es la creación de un ejercito industrial de reserva, que ejerce una influencia deprimente de los salarios y tiende a elevarla tasa de plusvalía.
Esto difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital.
Si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de la plusvalía son variables, la dirección en que la tasa de la ganancia cambiará se hace indeterminada.
La tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento en la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total.
¿Es licito suponer que los cambios en la composición orgánica del capital será, relativamente, tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominaran los movimientos en la tasa de la ganancia? Podría justificar el considerar los cambios en la tasa de la plusvalía como una causa contrarrestante.
La composición orgánica del capital es una expresión de valor; maquinaria y materiales por el obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital. La rapidez del crecimiento de la composición orgánica del capital parece ser considerablemente exagerada.
Esto no significa que no haya ninguna tendencia de la tasa de la ganancia a descender.
Marx y teóricos han considerado una tendencia descendente a la tasa de la ganancia como un rasgo básico del capitalismo. Lo único que ha querido el autor en el texto poner de manifiesto, es que no es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.
La acumulación de capital, actúa para aumentar la demanda de salarios.
Si los demás factores no cambian, tal elevación de los salarios conduce a una reducción en la tasa de la plusvalía, y esto, a su vez, se expresa en un descenso en la tasa de la ganancia.
Los capitalistas mediante la introducción de la maquinaria y otros recursos para economizar trabajo, procuran mantener la tasa de la ganancia en su nivel anterior y aun elevarla por encima de el. Es aquí donde la composición orgánica ascendente del capital entra en el cuadro.
El aumento en la composición orgánica del capital tendera a restablecer la tasa de plusvalía, y en esta forma, a acrecentar el volumen de la plusvalía más allá de lo que este hubiera sido en ausencia del aumento de la composición orgánica del capital. Por lo tanto, si el efecto es el de deprimir mas aun la tasa de ganancia, los actos de los capitalistas al elevar la composición orgánica del capital no carecen de cierta justificación objetiva desde el punto de vista de la clase capitalista en su conjunto.
Los capitalistas sufren siempre la tentación de intentar un aumento de la tasa de la plusvalía por este medio, y no parece muy dudoso que el contrapeso que resulta ala tendencia descendente de la tasa de la ganancia sea continuo y pueda ser a veces importante.
Antes de abandonar el tema de los movimientos en la tasa de la ganancia, existen otras fuerzas que pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla: las que tienden a deprimirla son:
1: Sindicatos.
Combatiendo la tendencia descendente de la tasa de la ganancia, los capitalistas están empeñados en tratar de hacer caer los salarios.
Su aliado es el ejercito industrial de reserva: Si la competencia del ejercito industrial de reserva en el mercado de trabajo pudiese actuar sin estorbo, los ingresos reales de los obreros podrían ser mantenidos en un bajo nivel de subsistencia, recibiendo una participación, los capitalistas, mas grande en el valor de la producción total, a la vez que todo el aumento en el ingreso real.
Así el ejército de reserva es el obstáculo más importante que impide a los trabajadores participar de las ventajas del desarrollo industrial. Para vencer este obstáculo los obreros se agrupan en sindicatos, asegurándose, el control de la oferta de fuerza de trabajo. Los sindicatos ejercen una influencia deprimente sobre la tasa de la ganancia.
2. Acción del Estado de beneficio de los trabajadores:
Por ejemplo: la limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo y la legislación destinada a salvaguardar el derecho de contratación colectiva.
La primera reduce la tasa de plusvalía, la segunda y la tercera ayudan bastante a los trabajadores en sus esfuerzos por mantener los niveles del salario. Tienden en su mayor parte, es evidente, a deprimir la tasa de la ganancia.
3: organizaciones patronales:
Estas actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejercen una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.
4. Exportación del capital:
Actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo domestico, e impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo de la tasa de la ganancia.
5. formación de monopolios:
Los capitalistas individuales crean monopolios con la esperanza de mejorar su propia tasa de la ganancia. El resultado puede ser una elevación de la tasa de la ganancia general.
6. Acción del Estado en beneficio del capital:
Un ejemplo las tarifas protectoras. Pueden tener el efecto de elevar la tasa de la ganancia general, resultado total es complejo.
Esta enumeración de los factores que influyen en la tasa de la ganancia, puede demostrar que una variar de fuerzas dispares y sin relación unas con otras pero tienen un foco común en sus efectos sobre la tasa de la ganancia.
La opinión marxista: los movimientos en la tasa de la ganancia dominan finalmente el funcionamiento del sistema capitalista.
VIII. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS
Mientras existía la economía de trueque la transacción era simple: M-M, es decir, mercancía a cambio de mercancía. Con la aparición del dinero y la producción de mercancías desarrolladas, la forma de cambio se convierte en M-D-M, es decir, mercancía que se vende por dinero y dinero que compra mercancía. En esta transacción la función que cumple el dinero es la de “dividir el acto del cambio en dos partes que pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio”. Así, “un productor no necesita buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que, al mismo tiempo, necesite lo que él tiene”, sino que puede comprar en un tiempo y vender en otro distinto a ése o a otro productor.
En el sistema capitalista esta relación se convierte en D-M-D´, es decir, un inversor pone dinero en circulación comprando mercancía o fuerza de trabajo (Capital trabajo), transforma esa materia en producto que lanza al mercado y recupera la inversión inicial más su plusvalía. Con este dinero (D´) puede hacer dos cosas: 1) relanzarlo de nuevo al mercado repitiendo el proceso y aumentando cada vez más sus ganancias o, 2) retirarlo y guardárselo para sí. Si la mayoría de los inversores tomaran la segunda opción, sería motivo de crisis en el sistema.
Los capitalistas no miden D´ en valores absolutos, sino la tasa de ganancia que generan, esto es, la fracción de ΔD partido por D. La tasa de la ganancia puede disminuir de dos formas: a) que desaparezca o se vuelva negativa, lo que producirá la retirada del capital por parte de los capitalistas generando crisis; b) que disminuya por debajo de los niveles estimados como ordinarios, lo que provocará un descenso de las operaciones de los capitalistas. En este caso pueden ocurrir dos cosas: 1) que la inversión, si se realiza en una sola industria, se traslade a otra, o 2) que la crisis se produzca en una mayoría de industrias a la vez y, o bien se espera a que la tasa de la ganancia recupere sus niveles ordinarios o a que se fije un nuevo nivel que se adecue a la situación.
En cualquier caso, es suficiente con que la tasa de ganancia disminuya para que se produzca una crisis en el sistema capitalista.
Por otro lado, “la acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender” basada en la suposición de que todas las mercancías se vendan en sus valores de equilibrio. Si esto ocurre con una sola mercancía, su precio en el mercado estará por debajo de su valor y la ganancia disminuye o desaparece. Pero si ocurre en muchas industrias a la vez, la tasa general de la ganancia baja produciendo una crisis que, o bien, produce movimientos en la plusvalía (pérdida del valor), o bien, la inversión no sale rentable.
Aunque estos argumentos explican las relaciones causales de las crisis capitalistas, no engloba a todas, ya que, dado el entramado de relaciones en una transacción sería muy complicado dar una explicación universal; habría que estudiar cada caso y valorar cuál de las posibles causas se ajusta al modelo en cuestión.
viernes, 30 de noviembre de 2007
MANUAL DE ECONOMÍA POLITICA; Autor G. Longo.
Esquema:
La investigación científica:
1) Se inicia a partir de la observación de unos hechos (o realidad).
2) Luego el trabajo científico consiste en formular hipótesis,
Entra en juego a continuación, la fantasía: respecto a la realidad:
- Comprobarlas
- Modificarlas
3) Comprobar si las hipótesis se corresponden con la realidad de los hechos, esta correspondencia es el único criterio para comprobar la verosimilitud de las hipótesis.
4) Modificar o sustituir las hipótesis con los resultados de comprobación.
El mecanismo de la investigación científica:
¿Cómo se desarrolla la investigación?
El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos: primera etapa de investigación.
“El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones mas generales” Darwin.
Cualquier observación es un principio de análisis, el hecho no es todavía la verdad, hay que saber sacarle un sentido.
Descubrir tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia., descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos mas sustanciales o significativos.
La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis, que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente, una teoría no es más que la representación. (Gramsci atribuye una importancia relevante a la fantasía científica) El hecho es que la fantasía, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla.
Conocerla: basada en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que mas tarde se comprobaran de acuerdo con los hechos.
Modificarla: permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.
La fantasía es precisamente lo que diferencia el cerebro humano del cerebro electrónico, lo que hace al hombre sujeto activo, creativo, esta se complementa con la intuición.
Tercera etapa: comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hachos, es preciso volverlo a observar.
La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
Última etapa: modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente. Identificar fenómenos es un acto cognoscitivo, no es parte del trabajo analítico.
Trabajo analítico: consta de dos actividades diferentes pero inseparables, la primera: la conceptualización de los contenidos y la segunda la búsqueda de mas datos empíricos.
No puede haber oposición entre teoría e investigación factual.
No basta con recoger hechos, sino que es necesario cribarlos y completarlos.
Un gran error es razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes, y muy útil hacerlo después.
Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hachos observados, sino que, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre antes de que se haya iniciado la elaboración teórica posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma mas o menos espontánea.
El trabajo de un estudioso aislado esta siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana.
¿Cómo se convierte la investigación individual en investigación colectiva?
Para su trabajo se utiliza: 1) Los hechos observados, descubiertos y analizados por otros.
2) lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
En definitiva, el investigador individual utiliza las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.
De las características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
La primera: la condición para poder utilizar los resultados hechos por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, una elaboración propia. Son utilizables si el problema ya esta planteado en la mente del individuo.
En caso contrario, cuando las elaboraciones, los escritos, nos sirven para confirmar nuestras ideas, se caerá inevitablemente en el eclecticismo.
En este caso, los resultados y las ideas de las investigaciones ajenas no se insertaran en una visión propia.
Los profesores deberían únicamente dedicarse a enseñar a pensar a los jóvenes.
La segunda: no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, también lo hacen los conceptos que las expresan, todo investigador debe, crear por si mismo el aparato conceptual que necesita.
Conclusiones:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
- Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
- Toda ciencia, al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y una determinada visión científica de la realidad.
Esta visión de la realidad que la ciencia ofrece, esta formado por dos elementos:
- Los hechos y relaciones comprobados científicamente
- Los hechos y relaciones deducidos lógicamente, temporalmente supuestos.
Conclusión importantísima: Que en la ciencia lo esencial es el método.
Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad, sino poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Libertad...o Libre.

jueves, 15 de noviembre de 2007
LECTURA 3
¿Qué es una concepción del mundo?
Una concepción del mundo es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto sin que este se los formule de un modo explicito.
Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en término de principios o creencias muchas veces implícitas, inconscientes en el sujeto que obra o reacciona. Esos principios de la conducta cotidiana están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Y contiene un código de estimaciones de la conducta.
La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no permite averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad.
El reflejo tiene siempre mucho de ideología, principio de la caridad, puede haber una creencia bastante más cínica, detrás de los derechos del hombre ha habido creencias efectivas, mucho menos universales moralmente, las concepciones del mundo suelen presentar, culturas de tradición, unas puntas muy concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico.
La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las creencias positivas, y a cabo por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. Platón o Hegel, presentan más o menos abiertamente la pretensión de dar de si por razonamiento el contenido de las ciencias positivas, el sistema filosófico mas ambicioso de la historia es el de Hegel.
Las causas por las que la filosofía sistemática acaba por caducar son la constitución del conocimiento científico positivo durante la edad moderna.
Su intersujetivdad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
El conocimiento es intersubjetivo.
Las tesis de la vieja filosofía sistemática de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos.
El que las concepciones del mundo carezcan de dos rasgos del conocimiento positivo es algo necesario.
Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva.
El carácter de inspiradora de la investigación que tiene la concepción del mundo no esta bien descrito, esa inspiración se produce constantemente en combinación con las necesidades internas de esta. Importante es darse cuenta de que cuando la ciencia se mece en la ilusión de no tener nada que ver con ninguna concepción del mundo es mantener la distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.
La concepción marxista del mundo:
“Concepción comunista del mundo” movida en el marxismo por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados.
Como tarea el llegar a ser explicita en todos sus extremos: creer que la conciencia pueda ser dueña de si misma peo mero esfuerzo teórico es una actitud idealista ajena al marxismo.
La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica, la concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo.
En él queda superada la filosofía.
Toda la filosofía sistemática: no hay conocimiento aparte por encima del positivo, puesto que su punto de partida y de llegada es la ciencia real no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma.
En este postula de inmanentismo, definidor de la posibilidad de conocimiento científico, se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente, es sino uno de los principios fundamentales, el otro es la dialéctica.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limirtarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos formales.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. En un éxito descomponible en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, desprovistas de connotaciones cualitativas, permita penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas exactas.
Por otra parte el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados.
martes, 13 de noviembre de 2007
Lectura 1 "MANUAL DE ECONOMÏA POLITICA"
Lectura 1: ¿Qué es la ciencia?
Schumpeter, la máxima autoridad en materia de método que ha tenido hasta el momento la ciencia económica, siendo su definición superficial, acusa fuertemente en el plano metodológico la influencia de Mach y Avenarius y es un exponente de la tendencia a refugiarse en el empirismo situándose para los restantes aspectos en posiciones dualísticas de tipo neokantiano.
Debemos precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.
Afirmamos que la finalidad del conocimiento consiste en descubrir las normas y consta de tres aspectos fundamentales:
1- proporcionar una descripción de esta realidad
2- al mismo tiempo debe explicarla.
3- Debe reconstruir idealmente el esquema de desarrollo de la realidad.
La segunda característica resida en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.
La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
El requisito es que ha de explicarse la realidad partiendo de la misma.
En efecto “concebir materialistamente la naturaleza no es sino concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños.
La filosofía de Marx es un materialismo filosófico sistemático y ha sido llevado a sus últimas consecuencias según Lenin.
El tercer aspecto es que el conocimiento científico es una parte de la actividad humana.
El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
El pensamiento y la acción se condicionan mutuamente. Esa unión es mediata.
La praxis requiere de una buena cognición de la realidad, la acción es el fin último del conocimiento.
Pero así mismo la actividad cognoscitiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados practicos. La ciencia nunca tendrá por objetivo la praxis.
La actividad cognoscitiva es una cognición e interpretación de la realidad—Praxis se destina a modificar tal realidad.
Entre conocimiento y acción existe una diferencia muy importante desde el punto de vista metodológico, así como la praxis para que tenga éxito tiene que ser ,como norma, una acción colectiva, coordinada entre mas de un individuo, pero con una investigación individual.
Hasta hoy no se ha descubierto una forma colectiva de pensar.
El hombre puede coordinar su acción con los demás pero no su pensamiento.
Acción colectiva y pensamiento individual son fenómenos sociales y solo se diferencian socialmente por su forma de manifestarse.
El individuo es el ser social.
Por lo tanto las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento, se caracterizara al hombre de ciencia y al hombre de acción pero nunca ambas al mismo tiempo.
Hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma. Este nunca deberá indicar a los practicos, sino actúa así se limitara a ser un ideólogo.
Método científico, una comprensión conceptual de las relaciones reciprocas que existen entre los hechos, una de las mas altas cimas.